Ficha
086 Figura zoomorfa
Ficha
Dimensiones
Medidas | Perímetro | Autor | Año |
---|---|---|---|
Longitud 1,90 m. x Altura 1,45 m. x Anchura 0,75 m. | Juan Cabré Aguiló | 1.930 | |
Longitud 176 cm. x Altura 127 cm. x Anchura 67 cm. | Pilar Arias Cabezudo, Miguel López Vázquez, José Sánchez Sastre | 1.986 | |
Longitud 176 cm. x Altura 118 cm. x Anchura 66 cm. | Perímetro 246 cm. | Guadalupe López Monteagudo | 1.989 |
Longitud 176 cm. x Altura 118 cm. x Anchura 66 cm. | Jesús Rafael Álvarez-Sanchís | 1.999 | |
1,80 m. x - m. x - m. | Manuel Gómez-Moreno y Martínez | 2.002 |
Ubicación
Plaza del Alcazar, posteriormente llamada de Calvo Sotelo y actualmente de Adolfo Suárez. El día 21 de octubre de 2020 con motivo de realización de prospecciones arqueológicas, se traslada a unos metros de su ubicación.
Inscripciones
Inscripcion | Lectura | Traducción | Autor | Año |
---|
Fotografías
















Bibliografía
-
Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo 1, Año 1877
1.877, Cuaderno I. Acuerdos y discusiones de la Academia (Noticias). Página 9.
-
Tradiciones de Avila
Valentín Picatoste
1.888, Páginas 89-96 VII.- Los toros de Guisando.
-
La Arqueología en España
Emil Hübner
1.888, Páginas 253 y ss. Monumentos Sepulcrales § 160.
-
Historia de los Framontanos Celtíberos. Desde los más remotos tiempos hasta nuestros días
Vicente Paredes Guillén
1.888, Página 142.
-
Guía de Ávila o Descripción de sus monumentos
Antonio Blázquez y Delgado Aguilera
1.896, Página 73.
-
Estudio histórico de Ávila y su territorio
Enrique Ballesteros y García Caballero
1.896, Libro Primero.- Precedentes de la Repoblación. Capítulo primero. Página 14.
-
La España Moderna. Ávila, Monumentos viejos y tradiciones añejas
José Ramón Mélida
Noviembre 1.896, Páginas 5-21.
-
Monumentos de Ávila. Guia para visitar la ciudad
Fabriciano Romanillos y Fernando Cid
1.900, Página 139.
-
Los cerdos y los toros de Avila. Unos monumentos misteriosos
Francisco de las Barras de Aragón
23 de mayo de 1.901, Revista Ilustrada “Alrededor del mundo”. Número 103. Páginas 363-364.
-
Catálogo monumental de España. Provincia de Ávila. 1900-1901
Manuel Gómez-Moreno y Martínez
1.903, Páginas 8-9 y 273.- Cardeñosa. Arqueología.
-
Essai sur l´art et l´industrie de l´Espagne primitive
Pierre Paris
1.903, Tomo I, página 62, figura 44.
-
Elementos de Arqueología y Bellas Artes para uso de Universidades y Seminarios
Francisco Naval Ayerbe
1.904, Capítulo I.- Historia de la Escultura Página 338, fig. 280.- Jabalí de Cardeñosa (Ávila).
-
Epigrafía Ibérica y griega de Cardeñosa (Ávila)
Fidel Fita Colomé
18 de marzo de 1.910, Boletín de la Real Academia de la Historia. II. Epigrafía Ibérica y griega de Cardeñosa (Ávila). Madrid, 18 de marzo de 1910. Págs. 291-301.
-
Guía Geográfico-Histórica de la Provincia de Avila
Abelardo Rivera
1.927, Páginas 161-162.
-
Arqueología Española
José Ramón Mélida y Alinari
1.929, Página 192, figura 92.
-
Excavaciones en las Cogotas. Cardeñosa I.
Juan Cabré Aguiló
1.930, Páginas 7, 9, 11, 12 (foto J. Cabré), 17, 39 y 40, lámina X.
-
Pueblos Celtas
Joan Maluquer de Motes i Nicolau
1.954, Historia de España dirigida por R. Menéndez Pidal, Tomo 1 Volumen 3, páginas 25 y 103.
-
Los yacimientos de la Edad de Hierro y sus excavaciones arqueológicas
Antonio Molinero Pérez
1.958, Página 20.
-
Las esculturas zoomorfas de Martiherrero (Ávila)
Ricardo Martín Valls y Enrique Pérez Herrero
1.976, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Tomo 42, páginas 76-77.
-
La escultura zoomorfa del occidente peninsular
Francisca Hernández y Hernández
1.982, Trabajos de Prehistoria, Volumen 39, nº 1, páginas 220, 228 y 234.
-
Catalogo Monumental de España. Provincia de Ávila
Manuel Gómez-Moreno y Martínez
1.983, Páginas 26-27.
-
Expansión de los verracos y características de su cultura
Guadalupe López Monteagudo
1.983, Páginas 428-429, número 26.
-
La Cultura de los Verracos
Pilar Arias Cabezudo, Miguel López Vázquez, José Sánchez Sastre
1.983, Revista de Arqueología 28, páginas 23-26.
-
Los verracos de Ávila
Antonio Blanco Freijeiro
1.984, Historia 16, nº 23, páginas 121-122,.
-
Museo de los verracos celtibéricos
Antonio Blanco Freijeiro
1.984, Boletín de la Real Academia de Historia, Tomo CLXXXI, cuaderno 1, enero-abril 1984, páginas 4, 25, 26, 28-30 y figuras 28-29.
-
Introducción al estudio de la escultura zoomorfa de la provincia de Ávila
Pilar Arias Cabezudo, Miguel López Vázquez, José Sánchez Sastre y María Nieves Domínguez Núñez
1.984, Cuadernos Abulenses, nº 1, páginas 22, 24 y 25, lámina X, figura 1.
-
Catálogo de la escultura zoomorfa protohistórica y romana de tradición indígena de la provincia de Ávila
Pilar Arias Cabezudo, Miguel López Vázquez, José Sánchez Sastre
1.986, Página 35, número 10.
-
La segunda Edad del hierro: consideraciones sobre su periodización
Ricardo Martín Valls
1.986, Zaphyrus: Revista de prehistoria y arqueología, nº 39-40, página 72.
-
Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica
Guadalupe López Monteagudo
1.989, Página 62 y 63, número 45, lámina 16.
-
Los Vettones
Jesús Rafael Álvarez-Sanchís
1.999, Página 349, número 62, figura 104.4.
-
Catálogo e índices de la Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia
Jesús Rafael Álvarez-Sanchís y Luz María Cardito, con la colaboración de Esther Pérez Olmedo y Carlos Ortiz de Urbina
2.000, Castilla y León. Catálogos IV, Tomo 4.9, Madrid, página 41, Sign. CAAV/9/7944/4 .
-
El mundo profano en la imaginería gótica de los Conventos Mendicantes gallegos: La Caza
Carmen Manso Porto
2.000, Boletín del Museo Arqueológico Nacional, Tomo XVIII, números 1 y 2, página 249.
-
Los Vettones
Jesús Rafael Álvarez-Sanchís
Septiembre-Diciembre 2001, En: “Celtas y Vettones”. Torreón de los Guzmanes. Iglesia de Santo Tomé el Viejo. Ávila, Diputación Provincial de Ávila, fotografía en página 273.
-
Los Vettones. Indigenismo y romanización en el occidente de la meseta
Manuel Salinas de Frias
2.001, Página 64.
-
La religiosidad de las poblaciones antiguas de Salamanca y el norte de Cáceres
Manuel Salinas de Frias
2.001, Palaeohispanica, Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua. 1. Institución “Fernando el Católico”. Excma. Diputación de Zaragoza. Zaragoza, página 154.
-
Etnicidad y arqueología: Tras la identidad de los vettones
Gonzalo Ruiz Zapatero y Jesús Rafael Álvarez-Sanchís
2.002, SPALL 11, página 263.
-
Vettonia Antiqua: Les limites ethniques et administratives d'un peuple de l'ouest de la meseta dans l'antiquite. Vettonia Antigua: The ethnic and administrative frontiers of a people of the West Meseta in Antiquity
Christophe Bonnaud
2.002, Studia historica. Historia antigua, nº 20 (Ejemplar dedicado a: La ciudad en el mundo antiguo), página 196.
-
Catálogo Monumental de la Provincia de Ávila
Manuel Gómez-Moreno y Martínez
2.002, Catálogo Monumental de la Provincia de Ávila. Edición revisada y preparada por Áurea de la Morena y Teresa Pérez Higuera. Diputación de Ávila. Institución Gran Duque de Alba, Ávila, Tomo textos, páginas 26-28, figura 5 bis. Tomo Láminas I Ilustración 3.
-
La Vettonia. Monumentos e Inscripiones Romanas en la antigua Castra Julia
Joaquín Rodríguez
1.879, Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid, Año IV, nº 10, página 198.
-
Descripción e História Política, Eclesiástica y Monumental de España para uso de la juventud. Provincia de Ávila
Valetín Picatoste y García
1.900, Página 23, dibujo del Jabalí de Cardeñosa .
-
Esculturas protohistóricas de la Península Hispánica. El Hercules de Segovia.- El Ídolo de Miqueldi.- Toros, Berracos ó Jabalíes de toda la Península
Vicente Paredes Guillén
1 de agosto de 1.902, Revista de Extremadura, Año IV, Cuaderno XXXVIII, páginas 354-360.
-
Sobre el Museo recién inaugurado
José Ramón Mélide
25 de Octubre de 1911, El Diario de Ávila.
-
Histoire Générale de l´art. Espagne et Portugal
Marcel Auguste Dieulafoy
1.913, Página 49, chapitre III. Périodes Antiques, páginas 50-51.
-
Carpetania Romana
Fidel Fuidio Rodríguez
1.934, Páginas 15-17.