Ficha
201 Figura zoomorfa
Ficha
Dimensiones
Medidas | Perímetro | Autor | Año |
---|---|---|---|
Longitud 250 cm. x Altura 243 cm. x Anchura 150 cm. | Pilar Arias Cabezudo, Miguel López Vázquez, José Sánchez Sastre | 1.986 | |
Longitud 250 cm. x Altura 243 cm. x Anchura 150 cm. | Guadalupe López Monteagudo | 1.989 | |
Longitud 250 cm x Altura 243 cm. x Anchura 150 cm. | Jesús Rafael Álvarez-Sanchís | 1.999 | |
Longitud 2,50 m. x Altura 2,43 m.x | Martín Almagro-Gorbea | Septiembre-Diciembre 2001 | |
Longitud 250 cm x Altura 243 cm. x Anchura 150 cm. | Efe | Miércoles 17 de abril de 2.002 | |
Longitud 250 cm. x Altura 243 cm. x Anchura 150 cm. | DiariodeLeón.es | 2 de diciembre de 2.002 | |
Longitud 3 m. x Altura 2,70 m. x | Francisco J. Martínez | 18 de diciembre de 2004 | |
Longitud - m.x Altura 1,80 m.x Ancho - m. | Patricia García Robledo | 18 de diciembre de 2004 | |
Longitud 2,50 metros x Altura 1,80 metros x Anchura 1,40 m. | El Diario de Ávila, miércoles 11 de octubre de 2006 | 2006 |
Ubicación
Se encuentra en la plaza del Ayuntamiento de Villanueva del Campillo
Inscripciones
Inscripcion | Lectura | Traducción | Autor | Año |
---|
Fotografías




Bibliografía
-
La escultura zoomorfa del occidente peninsular
Francisca Hernández y Hernández
1.982, Trabajos de Prehistoria, Volumen 39, nº 1, página 223.
-
Catálogo de la escultura zoomorfa protohistórica y romana de tradición indígena de la provincia de Ávila
Pilar Arias Cabezudo, Miguel López Vázquez, José Sánchez Sastre
1.986, Página 127, número 100.
-
Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica
Guadalupe López Monteagudo
1.989, Página 79, número 117, lámina 43.
-
Arqueología preventiva y de gestión (1984-1988), Provincia de Ávila
José Francisco Fabián García y Hortensia Larrén Izquierdo
1.990, Numantia. Arqueología en Castilla y León, III, página 249.
-
La época romana. Historia de Ávila I. Prehistoria e Historia Antigua
María Mariné Isidro
1.995, Página 321.
-
Meseta Occidental e Iberia exterior: contacto cultural y relaciones comerciales en época prerromana
Eduardo Sánchez-Moreno
1997, Tesis doctoral. Departamento de Historia Antigua. Universidad Autónoma de Madrid, página 123.
-
Los Vettones
Jesús Rafael Álvarez-Sanchís
1999, Página 356, número 152, figura 93.3.
-
La musealización de los verracos de Ávila
María Mariné Isidro
1999, Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España, nº 4, (Ejemplar dedicado a: Museos de Sitio: Homenaje a José Luis Argente Oliver), páginas 81-90.
-
El verraco de Segovia
Jesús Rafael Álvarez-Sanchis
1999, Museo Arqueológico Nacional, pieza del mes, Ciclo 1999 “Creencias, símbolos y ritos religiosos”. Sala 8, presentado por Jesús R. Álvarez-Sanchís, junio 1999, página 9.
-
Celtas y Vettones
Martín Almagro-Gorbea
Septiembre-Diciembre 2001, Página 273.
-
El hallazgo del verraco más grande de Europa podría conducir a nuevos castros celtas
EFE
Miércoles 17 de abril de 2.002, elmundo.es.
-
La aparición de un verraco, indicio de nuevos castros celtas
Ignacio de La Lastra
17 de abril de 2.002, ABC.es.
-
Villanueva del Campillo exhibirá el mayor toro celta de Europa
Carlos Aganzo
Jueves, 18 de abril de 2002, El Diario de Ávila, Cultura, página 42, imagen del toro de Villanueva del Campillo e imagen comparativo de este toro, con uno de los Toros de Guisando y otro de Tornadizo.
-
Ávila recupera su gran tótem
Antonio García
Jueves, 18 de abril de 2002, El Mundo, Castilla y León, página 11, foto del arqueólogo Rodríguez Almeida, ante el gran verraco.
-
IU pide que se devuelva el verraco de Villanueva del Campillo a su paraje original
El Diario de Ávila
Sábado 2 de octubre de 2002, .
-
El verraco más grande de Europa, en Ávila, entra en las rutas turísticas
2 de diciembre de 2.002, DiariodeLeon.es .
-
Vettonia Antiqua: Les limites ethniques et administratives d'un peuple de l'ouest de la meseta dans l'antiquite. Vettonia Antigua: The ethnic and administrative frontiers of a people of the West Meseta in Antiquity
Christophe Bonnaud
2002, Studia historica. Historia antigua, nº 20 (Ejemplar dedicado a: La ciudad en el mundo antiguo), página 196.
-
Turismo con verraco de castro en castro
Lunes, 10 de febrero de 2003, El Mundo, la Crónica de León, Castilla y León, página 28.
-
La Diputación negocia la pronta vuelta a Ávila del verraco de la Romarina
David Casillas
Miércoles, 17 de noviembre de 2004, El Diario de Ávila, Vivir/Cultura, Centro Vetón, página 56 .
-
Los verracos regresan a casa. Las figuras zoomorfas de la Romarina y de Villanueva del Campillo, la más grande de Europa, se trasladaron ayer hasta la puerta de la Diputación Provincial, donde permanecerán hasta la próxima semana
Francisco J. Martínez
Sábado 18 de diciembre de 2004, El Diario de Ávila, Provincia, página 12.
-
Ávila recupera dos de los verracos vetones mejor conservados entre las grandes esculturas prerromanas
Patricia García Robledo
18 de diciembre de 2004, ABC.es.
-
Regresan dos de los verracos más grandes de Europa
Sábado 18 de diciembre de 2004, Diario de Soria, Castilla y León, página 14.
-
"Ganado disperso"
Lunes, 20 de diciembre de 2004, El Diario de Ávila, Opinión, página 2.
-
El verraco de Yecla de Yeltes. Consideraciones sobre su interpretación
Ricardo Martín Valls, Pedro Luis Pérez Gómez
2004, Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, nº 57, página 293.
-
Imagen y simbolismo del toro en la Hispania Céltica
Alberto José Lorrio Alvarado y Juan Carlos Olivares Pedreño
2004, Revista de Estudios Taurinos, nº 18, Sevilla, páginas 93 y 94, fig. 34 .
-
Centinelas de Granito. La provincia de Ávila concentra más de la mitad del total de verracos celtas, de ahí que sus tierras ofrezcan al visitante un viaje con sabor a antigüedad: la ruta de los verracos
Mayte Rodríguez
Miércoles, 26 de enero de 2005, El Diario de Ávila, Especial/Ávila en Fitur, páginas 30,31 y 43.
-
Vettonia, Cultura y Naturaleza
Jesús Rafael Álvarez-Sanchís y Francisco Javier González-Tablas Sastre
2005, Cuadernos de Patrimonio Abulense, Ávila, Institución Gran Duque de Alba, 2005 Página 43.
-
Guía Verracos Esculturas zoomorfas en la provincia de Ávila
Jesús Rafael Álvarez-Sanchís
2005, Institución Gran Duque de Alba. Diputación Provincial de Ávila, Cuadernos de Patrimonio Abulenses nº 1. Ávila, páginas 13, 30, 32 (Foto de Escultura de toro de Villanueva del Campillo), 33 y 34 (Foto Toro de Villanueva del Campillo, después de la restauración).
-
Guía Arqueológica de Castros y Verracos. Provincia de Ávila
Jesús Rafael Álvarez-Sanchís
2006, Cuadernos de Patrimonio Abulense, nº 8. Diputación de Ávila, Institución Gran Duque de Alba, página 146, nº 169.
-
El verraco de Villanueva del Campillo
Emilio Rodríguez Almeida
Martes 3 de octubre de 2006, Diario de Ávila, página 2 .
-
La recuperación del pasado
Opinión
Miércoles, 4 de octubre de 2006, Diario de Ávila, página 2 .
-
El verraco más grande de Europa: el toro de Villanueva del Campillo
Miércoles, 11 de octubre de 2006, Colección de Arras Ávila y los Vetones. El verraco más grande de Europa: el toro de Villanueva del Campillo. Diario de Ávila, página 55 publicidad.
-
Figuras vetonas
Ana Agustín
Viernes 12 de diciembre de 2008, Diario de Ávila, Suplemento de Turismo. La Ronda de Ávila, páginas 6 y 7.