Ficha
213A Figura zoomorfa
Ficha
Dimensiones
| Medidas | Perímetro | Autor | Año | 
|---|---|---|---|
| Longitud: más de dos varas xAltura - x Anchura - | Gonçalo de Otalora y Guiʃʃaʃa | 1.634 | |
| Longitud: Dos varas y tercia x Altura: vara y media x Grueso: Dos tercias | Henrique Flórez de Setién e Huidobro | 1.768 | |
| Mide 6 pies y 9 pulgadas desde la cabeza hasta el extremo posterior opuesto, y 4 en la base x 4 pies y 7 pulgadas verticalmente en el centro, y 5 pies desde la base hasta la parte superior del cuello x El grueso del cuerpo 1 pie y 6 pulgadas; la cadera un pie y 6 pulgadas y la misma medida la parte mas ancha de la cabeza. El globo, que es perfectamente circular, tiene 2 pies y 7 pulgadas de diámetro | Juan Bautista Eustaquio Delmas | 1.864 | |
| 1m 99 de largo x - m x 0m 44 en su grueso | José Amador de los Ríos Serrano | 1.871 | 
Ubicación
Se encuentra en el patio del Museo Vasco de Bilbao nº Inventario/Siglas: AAAA/0205, y una copia en Mikeldi Kalea.
Inscripciones
| Inscripcion | Lectura | Traducción | Autor | Año | 
|---|
Fotografías
Bibliografía
- 
											Micrología Geografica, del asiento de la noble Merindad de Durango por ʃu Ambito y Circunferencia
											Gonçalo de Otalora y Guiʃʃaʃa
1.634, Página 76.
 - 
											La Cantabria
											Henrique Flórez de Setién e Huidobro
1.768, Disertación sobre el sitio y extensión que tuvo en tiempo de los romanos La Región de los Cantabros. En Madrid, por Antonio Marin, páginas 112-113 .
 - 
											La Cantabria vindicada y demostrada según la extensión que tuvo en diferentes tiempos: la variedad del gobierno de los romanos en España y quales se llamaron Regiones. Historia de la geografía, desde su principio. Guerras de los invencibles cántabros, y valerosísimos asturianos, según los autores romanos solos. Hazañas posteriores de los Cántabros por mar
											Jose Hipólito de Ozaeta Gallastegui
1.779, .
 - 
											Noticias de la vida y escritos del Rmo. P. Mro. Fr. Henrique Flórez
											Francisco Méndez
1.780, Viage de Plasencia 1.771 Páginas 265-271 (558-562).
 - 
											Historia de las Naciones vascad, de una y otra parte del Pirineo Septentrional y costas del mar Cantábrico, desde sus primeros pobladores hasta nuestros días: con la descripción, carácter, fueros, usos, costumbres y leyes de cada uno de los estados Bascos que hoy existen
											Juan Antonio de Zamacola
1.818, .
 - 
											Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, en especial las pertenecientes a las Bellas Artes
											Juan Agustín Ceán Bermúdez
1.832, Páginas 176 y ss..
 - 
											Zeitschrift für allgemeine
											Emil Hübner
1.863, Band nº XIV.- Zur alten Geographie von Spanien. Páginas 334-343.
 - 
											Miqueldico Idorua
											Antonio Trueba Quintana
4 de diciembre de 1.864, El Museo Universal, nº 49, páginas 387-388.
 - 
											Miqueldico Idorua
											Antonio Trueba Quintana
18 de diciembre de 1.864, El Museo Universal, nº 51, páginas 402-403.
 - 
											Guía histórico-descriptiva del viajero en el Señorío de Vicaya
											Juan Bautista Eustaquio Délmas
1.864, Páginas 195-196, pie de página 1.
 - 
											El Arte en España
											Eduardo de Mariátegui y Martín
1.866, Vol. 4, página 48 Antigüedades de España. Toros de Guisando.
 - 
											Corpus Inscriptionum Latinarum
											Æmilivs Hübner
1.869, Vol. II. Inscriptiones Hispaniae Latinae. Section: Pars tertia.- Tarraconensis. Cantabri et Vardvli Página 397, nº 2919 .
 - 
											Carta con el cuadro á que hace referencia el dibujo que en su lugar publicamos, se dirigió por el Ilmo. Sr. D. Miguel Rodríguez-Ferrer al Sr. Amador de los Rios para sus últimos trabajos sobre los monumentos arqueológicos de las Provincias Vascas
											Miguel Rodríguez-Ferrer
25 de agosto de 1.871, La Ilustración española y americana, nº XXIII, página 387.
 - 
											Estudios monumentales y arqueológicos. Las provincias vascongadas
											José Amador de los Ríos Serrano 
7/1.871, . Revista de España. Tomo nº 21 Páginas 398-399 y 406-421.
 - 
											Aclaratoria dirigida al Sr. D. José Amador de los Rios
											Antonio Trueba Quintana
9/1.871, Revista de España 9/1871, Tomo nº 22 Páginas 396 y 397.
 - 
											Carta con el cuadro á que hace referencia el dibujo que en su lugar publicamos, se dirigió por el Ilmo. Sr. D. Miguel Rodríguez-Ferrer al Sr. Amador de los Rios para sus últimos trabajos sobre los monumentos arqueológicos de las Provincias Vascas
											Miguel Rodríguez-Ferrer
25 de agosto de 1.871, La Ilustración española y americana, nº XXIII, página 387.
 - 
											El País Vasco, su lengua, el príncipe Luis Luciano Bonaparte
											Miguel Rodríguez-Ferrer
noviembre y diciembre 1.872, Revista de España. Quinto año. Tomo XXIX, nº 29, Madrid, páginas 204-205.
 - 
											Historia de Avila, su provincia y obispado
											Juan Martín Carramolino
1.872, Páginas 459-462 APENDICES I..
 - 
											Documentos de la Comisión de Antigüedades de la Academia de Historia de 3 de septiembre de 1876 de la Memoria enviada por D. Pedro de la Garza del Bono
											Pedro de la Garza del Bono
3 de septiembre de 1876, .
 - 
											Organización Política, Civil y Religiosa de los Celtíberos
											Joaquin Costa
Marzo y abril de 1.879, Revista de España 3/1879, duodécimo año, Tomo LXVII, nº 67. Madrid, Establecimiento tipográfico de los Señores M. P. Montoya y Compª, páginas 507-508.
 - 
											Acêrca das excavações de Sabroso
											Francisco Martins de Gouveia de Morais Sarmento 
1.879, A Renascença. Porto, páginas 121-123.
 - 
											Mitología Bético-Lusitana (Continuación)
											Joaquín Costa Martínez
1.880, XIX. Revista de España. Decimotercer año. Tomo LXXVI. Septiembre y octubre. Páginas 374-375.
 - 
											El Oasis. Viaje al País de los Fueros
											Juan Mañé y Flaquer	
1.880, Tomo III, páginas 304-307.
 - 
											De Bilbao á San Sebastian, por Durango, Zaldivar y Eibar
											
8 de octubre de 1.887, La Ilustración española y americana, año XXXI, número XXXVII. Página 203.
 - 
											La Arqueología en España
											Hernst Willibald Emil Hübner
1.888, Páginas 253 y ss. Monumentos Sepulcrales § 160.
 - 
											Historia de los Framontanos Celtíberos. Desde los más remotos tiempos hasta nuestros días
											Vicente Paredes Guillén
1.888, Páginas 137-163.
 - 
											Tradiciones de Avila 
											Valetín Picatoste y García
1.888, Páginas 89-96 .
 - 
											Historia general del Señorío de Bizcaya
											Estanislao Jaime de Labayru y Goicoechea
1.895, Tomo I, Páginas 55, 62, 91, 92. Tomo IV, fotografía, páginas 332-333.
 - 
											Celtas, Iberos y Euskaros (Continuación)
											Arturo Campión
1.895, Boletin de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Navarra, Año I, Pamplona, número 11, página 248.
 - 
											Estudio histórico de Ávila y su territorio
											Enrique Ballesteros y García Caballero
1.896, Páginas 57-78.- Los toros de Ávila.
 - 
											L´idole de Micheldi, a Durango
											Pierre Paris
Janvier-Mars 1.902, Bulletin Hispanique, Vol. IV. Planche I, páginas 5-11.
 - 
											Noticias del Boletín Real Academia de la Historia, tomo 40
											John Henry Rivett-Carnac
Mayo de 1.902, Cuaderno V, páginas 360-367.
 - 
											Esculturas protohistóricas de la Península Hispánica. El Hercules de Segovia.- El Ídolo de Miqueldi.- Toros, Berracos ó Jabalíes de toda la Península
											Vicente Paredes Guillén
1 de agosto de 1.902, Revista de Extremadura, Año IV Cuaderno XXXVIII, páginas 354-360..
 - 
											Sur l´art et l´industrie de l´Espagne primitive
											Pierre Paris
1.903, T. I, página 56 LA SCULPTURE, página 59 y figura 43.
 - 
											Sobre Arqueología primitiva en la región del Duero
											Manuel Gómez-Moreno y Martínez 
Julio-Septiembre 1.904, Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo 45, Cuadernos I-III.- Informe V.- Sobre Arqueología primitiva en la región del Duero, páginas 147-160. .
 - 
											El ídolo de Mikeldi en Durango
											Pierre Paris
1.910, Boletín de la Comisión de Monumentos de Vizcaya, Tomo II, Cuaderno II, páginas 27-32.
 - 
											Sobre la Micrología de la Merindad de Durango, por Gonzalo de Otalora
											Carmelo de Echegaray
1.910, Boletín de la Comisión de Monumentos de Vizcaya, Tomo II, Cuaderno II, páginas 33-35.
 - 
											Geografía general del País Vasco-Navarro. Provincia de Vizcaya
											Carmelo de Echegaray
1.911, .
 - 
											Religiões da Lusitania
											José Leite de Vasconcelos Cardoso Pereira de Melo
1.913, Páginas 32-33.
 - 
											Por tierras de Vizcaya. La villa de Durango
											Abelardo Quintanar
1.914, La esfera, página 9.
 - 
											Protohistoria religiosa del País Vasco
											Eugenio Urroz Erro
2º semestre de 1.916, Euskal-Erria: revista bascongada San Sebastián Tomo 75, página 448.
 - 
											La religión de los celtiberos y su organización política y civil
											Joaquín Costa
1.917, Volumen XII de la Biblioteca Económica, página 23.
 - 
											El Dios Arminio en España. Restos de su culto en las costas de Galicia
											Jesús González del Rio
1.925, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos. Organo del cuerpo facultativo del ramo. Tercera época. Año XXVIII, Enero a Diciembre de 1924, página 125.
 - 
											Ante el ídolo de Mikeldi. Crónicas Vascas
											Luis Antonio de Vega
29 de enero de 1925, La Voz, Madrid, página 4.
 - 
											Las históricas peñas de Arrechinaga
											Luis Antonio de Vega
20 de abril de 1925, La Voz, Madrid, página 4.
 - 
											Durango y su pórtico
											Valentín Laiseca Larrea
9 de diciembre de 1.925, País Vasco. El Sol, Madrid, página 3.
 - 
											Anuario del comercio, industria, profesiones y tributación del País Vasco
											Juan Luis de Viciola y Garamendi
1.930, Páginas 1014 y 1030.
 - 
											Algunos datos de arqueología de España
											Rafael Álvarez
16 de abril de 1.930, El Sol, Madrid, página 17, Suplemento de Turismo-viajes, Nuestro tesoro artístico, página 9.
 - 
											Carpetania Romana
											Fidel Fuidio Rodríguez
1.934, Página 16.
 - 
											Promenades archéologiques en Espagne. Le Musée Archéologique National de Madrid
											Pierre Paris
1.936, Les editions d´art et d´historie, página 52 Fig. 1.
 - 
											Memoria sobre las excavaciones en el Castro de Navárniz (Vizcaya)
											Blas Taracena Aguirre y Augusto Fernández de Aviles
1.945, Páginas 20-22.
 - 
											Cuestiones museográficas. El Museo Arqueológico de Bilbao
											Augusto Fernández de Avilés
julio-diciembre de 1954, 1/7 del 31 de diciembre de 1.954, Revista de archivos, bibliotecas y museos, Quinta época Tomo LX,2, Madrid, página 317.
 - 
											Hablemos más de los Toros de Guisando
											Antonio García y Bellido
8 de marzo de 1.956, ABC, Sevilla, páginas 11 y 13.
 - 
											Ídolo de Mikeldi en Durango
											
1.958, Revista Financiera del Banco de Vizcaya, nº XI, página 90.
 - 
											Diccionario Enciclopédico Vasco
											
1.968-2.010, .
 - 
											En torno al ídolo de Miqueldi
											José María de Ibarrondo
1.973, II Semana Internacional de Antropología Vasca (abril 1971), páginas 515-517, Burgos, 1973.
 - 
											Museo de los verracos celtibéricos
											Antonio Blanco Freijeiro
Enero-abril 1.984 , Boletín de la Real Academia de Historia, Tomo CLXXXI, cuaderno 1, página 2.
 - 
											Mitos y leyendas en torno a las esculturas de “Verracos”
											Guadalupe López Monteagudo
1.984, Revista de Dialectologia y Tradiciones Populares, XXXIX, página 150.
 - 
											Carta arqueológica de Vizcaya
											Joaquín Gorrochategui; Mª José Yarritu
1.984, Segunda parte Materiales de superficie.
 - 
											Relaciones entre la cultura de los verracos y la cultura castreja
											Guadalupe López Monteagudo
1.986, Trabajos de Prehistoria, número 43, Madrid, páginas 211-226.
 - 
											Esculturas zoomorfas celtas de la península ibérica
											Guadalupe López Monteagudo
1.989, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos. Madrid, página 8.
 - 
											Intervención Arqueológica en la Ermita de San Vicente de Mikeldi en Durango (Bizkaia)
											Amaia Basterretxea
1.992-1.993, KOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia nº XX, páginas 141-156.
 - 
											Los pueblos céltivos peninsulares
											Martín Almagro-Gorbea
1.999, Las guerras cántabras, Coord. por Martín Almagro Gorbea, José María Blázquez Martínez, Michel Reddé, Joaquín González Echegaray, José Luis Ramírez Sádaba, Eduardo José Peralta Labrador, páginas 17-64.
 - 
											“Exposición Celtas y Vettones”. El Museo Arqueológico Vasco elogia la muestra abulense. Resalta la presencia en Ávila de “una selección de piezas inmpresionantes”
											David Casillas
3 de noviembre de 2.001, El Diario de Ávila, página 33.
 - 
											Los mitos vascos: aproximación hermenéutica
											Andrés Ortiz-Osés
2.007, Serie Euskal Herria, v. 26. Universidad de Deusto, Bilbao.
 - 
											Bilbao homenajea al fundador de Zinebi, el abulense José Belmonte
											J. CH. 
Viernes 28 de noviembre de 2008, Diario de Ávila, página 18 vivir Ávila.
 - 
											El ídolo regresa a Mikeldi
											Marta Aranbarri
Jueves, 8 de abril de 2010, Diario El Correo.
 - 
											El País Vasco como encrucijada histórica de religiones
											Joxe Arregi Olaizola y Jorge Canarias Fernández-Cavada
2.010, Eduardo J. Ruiz Vieytez (Dir.) Pluralidades latentes Minorías religiosas en el País Vasco, página 63, pie de página 43, El Ídolo de Mikeldi.
 - 
											Un estudio en 3D puede revelar antiguas inscripciones en el ídolo de Mikeldi
											EFE
26 de septiembre de 2.006, El País.
 - 
											El Misterio de Mikeldi. La estela zoomorfa de San Vicente de Mikeldi Durango, Bizkaia
											Fernando Fernández Palacios y Mikel Unzueta Portilla
2.013, Astola ikerketa eta historia. Durangaldeko Urtekaria, páginas 132-145.
 - 
											El Ídolo de Mikeldi, Durango
											
29 de abril de de 2.014, La Ibéria mágica.
 - 
											Ídolo de Mikeldi
											
Jueves 30 de julio de 2015, Jinete Vetón.
 - 
											Ídolo de Mikeldi
											
Marzo de 2.016, Fundación Gondra Barandiarán.
 - 
											El Museo de Bilbao faltaba a la verdad. Los propietarios del Mikeldi requirieon en 1969 a Diputación el ídolo para cederlo al Ayuntamiento de Durango
											Iban Gorriti
23 de abril de 2016, Mugalari.
 - 
											El Museo Vasco de Bilbao rectifica y clarifica que no recibió el ídolo de Mikeldi como donación, sino como “depósito”
											
2 de septiembre de 2017, Mugalari .
 - 
											El Idolo de Mikeldi
											
25 de julio de 2017 , .
 - 
											Alma y Piedra. Ideologías, Conservación, Restauración. Política de Patrimonio Arquitectónico en Vizcaya (1844-1936)
											Eva Diez Paton
2.017, Tesis doctoral. Universidad del País Vasco. Departamento de Historia del Arte y Música. Facultad de Bellas Artes. Tomo I, páginas 104-125.
 - 
											La influencia romana y céltica. Somorrostro era un lugar cercano a las calzadas por las que el ejército romano entraba a nuestra villa
											
1 de julio de 2018, El Diario montañés (Ed. Castro Urdiales), página 16.
 - 
											El pueblo de Durango ha requerido el Mikeldi al Museo Vasco de Bilbao en tres ocasiones y entre mentiras
											
4 de octubre de 2018, Mugalari.
 - 
											Posts Etiquetados ‘Idolo de Mikeldi’
											
7 de enero de 2.020, Mugalari.
 - 
											El ídolo de Mikeldi
											
, .
 - 
											Ídolo de Mikeldi 
											
, Guía Repsol .
 - 
											Ídolo de Mikeldi 
											
, Wikiwand.
 - 
											Idolo de Mikeldi. Bizkaia euskadi 
											
, .
 - 
											Idolo de Mikeldi. Mikeldiko Idoloa
											
, Euskal Arqueología, etnografía eta kondaira Museoa. Museo Arqueológico, etnográfico e histórico Vasco. Bibao.
 - 
											Idolo de Mikeldi
											
, Patrimonio Cultural EMSIME. euskadi.es Departamento de Cultura y Política Lingüística.
 - 
											Mikeldi
											
, Auñamendi Eusko Entziklopedia-Fondo Bernardo Estornés Lasa.
 - 
											Arqueología Española
											José Ramón Mélida y Alinari 
1.929, Editorial Labor. Barcelona, páginas 190 y 191.
 - 
											Boletín Oficial de la Provincia de Salamanca
											
Sábado 1 de noviembre de 1834, Número 123, página 570.
 - 
											La ciudad de Ávila. Estudio histórico
											José Belmonte Diaz
1986, Caja de Ahorros de Ávila, Imprime Diario de Ávila S.A., Ávila, página 32.
 - 
											Bilbao homenajea al fundador de Zinebi, el abulense José Belmonte
											J. Ch.
Viernes 28 de noviembre de 2008, Diario de Ávila, viernes 28 de noviembre de 2008, página 18 vivir Ávila.
 - 
											El toro y el espacio vetón: el proceso de labra en granito de un "verraco" y su revisión deconstructiva
											Andrés Nortes Nolasco
2009, Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Bellas Artes. Departamento de Escultura. Memoria para optar al Grado de Doctor, página 97, página 100 y página 296 Ilustración 6.
 - 
											Cuatro Esculturas zoomorfas
											Francisco Diego Santos
1955, Boletín del Instituto de Estudios Asturianos. Diputación Provincial de Asturias, Año IX, Núm. XXIV, Oviedo 1955, página 44.
 - 
											Cuatro Esculturas zoomorfas
											Francisco Diego Santos
2009, KRK Ediciones, 2009, páginas 395-407.
 - 
											El ídolo regresa a Mikeldi.
											Marta Aranbarri
jueves 8 de abril de 2010, Diario El Correo, jueves 8 de abril de 2010.
 - 
											Toros mitológicos. IV Los toros de Guisando
											Plácido González Hermoso
25 de febrero de 2011, .