Ficha

342 Figura zoomorfa

Ficha

Código: 342 Figura zoomorfa
Zona: Toledo
Descripcion: Toro. Medidas 170 cm. x 100 cm. x 50 cm. Perímetro 150 cm. Tipo 2. Granito. Tiene inscripción
Procedencia: Castro de Castillo de Bayuela, en la antigua cañada de las merinas
Forma: Toro
Siglo:
Tipo: 2
Estado: En buen estado de conservación, a excepción del morro que se encuentra roto

Dimensiones

Medidas Perímetro Autor Año
Largo 1,81 m. x Altura 1,04 m. x Ancho 0,63 m Jerónimo López de Ayala y Álvarez de Toledo .Conde de Cedillo 1.959
Longitud 170 cm. x Altura 100 cm. x Anchura 50 cm. Perímetro 150 cm. Guadalupe López Monteagudo 1.989
Longitud 170 cm. x Altura 100 cm. x Anchura 50 cm. Jesús Rafael Álvarez-Sanchís 1.999

Ubicación

Está ubicado en la Plaza de San Antonio en la localidad de Castillo de Bayuela


Inscripciones

Inscripcion Lectura Traducción Autor Año
P. Emilio Rodríguez Almeida 1.955
c[ompos] d[at] Antonio Blanco Freijeiro 1.984
C. D. Guadalupe López Monteagudo 1.989

Fotografías

José Cuervo Álvarez, 2 de septiembre de 2016
José Cuervo Álvarez, 2 de septiembre de 2016
Sonsoles Palencia García, 2 de septiembre de 2016
Sonsoles Palencia García, 2 de septiembre de 2016
José Cuervo Álvarez, 2 de septiembre de 2016
José Cuervo Álvarez, 2 de septiembre de 2016
José Cuervo Álvarez, 2 de septiembre de 2016
José Cuervo Álvarez, 2 de septiembre de 2016

Bibliografía

  • Relaciones topográficas de los pueblos de España, hechas de orden de Felipe II

    1576, Reino de Toledo. Castillo de Bayuela.

  • Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, en especial las pertenecientes a las Bellas Artes Juan Agustín Ceán Bermudez

    1832, Página 65.

  • Relaciones Topográficas de los Pueblos de España Juan Ortega Rubio

    1918, Páginas 204-205.

  • Carpetania Romana Fidel Fuidio Rodríguez

    1934, Páginas 15-17.

  • Hallazgos arqueológicos en la Jara Fernando Jiménez de Gregorio

    1947, Boletín de la Real Academia de Bellas Artes y Ciencias Históricas de Toledo, página 78.

  • Hallazgos arqueológicos en la Jara Fernando Jiménez de Gregorio

    1950, Archivo Español de Arqueología 23, página 105.

  • Evocações de Talavera de la Reina César Morán

    1951, Revista de Guimarães. Publicação da Sociedade Martins Sarmento. Número 61, Página 411, pie de página 1.

  • Contribución al estudio de los castros abulenses Emilio Rodríguez Almeida

    1955, Zephyrus, VI, página 267, figura 7.

  • Observaciones sobre la distribución geográfica de la escultura zoomorfa prerromana Agapita Serrano Pérez

    1957, Zephyrus, VII, pàgina 109.

  • Catálogo Monumental de la provincia de Toledo Jerónimo López de Ayala y Álvarez de Toledo .Conde de Cedillo

    1959, Volumen I, Pueblos de la Provincia, letras A-M, páginas 74 y 75.

  • Esculturas zoomorfas en Totanes (Toledo) Luis Guínez y Manuel Castelo

    Junio de 1.976, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología 5, página 14.

  • Las esculturas zoomorfas “celticas” de la Península Ibérica y sus paralelos Polacos Guadalupe López Monteagudo

    1982, Página 12.

  • Expansión de los verracos y características de su cultura Guadalupe López Monteagudo

    1983, Páginas 524-525, número 157.

  • Museo de los verracos celtibéricos Antonio Blanco Freijeiro

    1984, Boletín de la Real Academia de Historia, Tomo CLXXXI, cuaderno 1, enero-abril 1984, página 15.

  • Elementos para una delimitación entre vettones y carpetanos en la provincia de Toledo María Pilar González-Conde Puente

    1986, Lucentum V, página 91.

  • Esculturas zoomorfas celtas de la Península Ibérica Guadalupe López Monteagudo

    1989, Páginas 102 y 135-136, número 198, lámina 69.

  • El culto a Venus en el cerro de San Vicente (Toledo) María Seguido Aliaga

    1989, Memorias de historia antigua nº 10, página 146.

  • Comarca de la Sierra de San Vicente Fernando Jiménez de Gregorio

    1991, Temas Toledanos, nº 71, páginas 12-13.

  • Carpetanos y Vettones en la Hispania de Ptolomeo. Ciudades y vías romanas en Carpetania y Vettonia en época altoimperial Jesús Montero Vitores

    1991, Página 276.

  • De verribus vettonum. El verraco de Talavera la Nueva (Toledo) y algunas notas sobre la arqueología de las tierras orientales vetonas Raquel Castelo Ruano y Eduardo Sánchez Moreno

    1995, Zephyrus, XLVIII, páginas 323.

  • Meseta Occidental e Iberia exterior: contacto cultural y relaciones comerciales en época prerromana Eduardo Sánchez Moreno

    1997, Tesis doctoral. Departamento de Historia Antigua. Universidad Autónoma de Madrid, página 123.

  • Los Vettones Jesús Rafael Álvarez-Sanchís

    1999, Página 364, número 266, figura 96.3.

  • Estudios arqueométricos sobre materiales cerámicos de la edad del hierro Manuel García Heras

    1999, Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, Volumen 38, nº 4, página 291.

  • Aportación al estudio de las estelas decoradas en el occidente toledano II: La estela de El Castillo de Bayuela César Pacheco Jiménez y Ángel Deza Agüero

    2001-2002, Cuaderna. Revista de estudios humanísticos de Talavera y su antigua tierra. Años 2001-2002, número 9-10, página 17.

  • Etnicidad y arqueología: Tras la identidad de los vettones Gonzalo Ruiz Zapatero y Jesús Rafael Álvarez-Sanchís

    2002, SPALL 11, página 261.

  • Vettonia Antiqua: Les limites ethniques et administratives d’un peuple de l’ouest de la meseta dans l’antiquite. Vettonia Antigua: The ethnic and administrative frontiers of a people of the West Meseta in Antiquity Christophe Bonnaud

    2002, Studia historica. Historia antigua, nº 20, (Ejemplar dedicado a: La ciudad en el mundo antiguo), página 194.

  • Joyas naturales escondidas alrededor. Las comarcas cercanas a Talavera guardan en su interior infinidad de tesoros naturales, artísticos e históricos que han empezado a resurgir en los últimos años Leticia García Colao

    Domingo, 23 de mayo de 2004, La Tribuna de Toledo, Diario Independiente, Turismo Rural, página 34.

  • El verraco de Yecla de Yeltes. Consideraciones sobre su interpretación Ricardo Martín Valls, Pedro Luis Pérez Gómez

    2004, Zephyrus: Revista de prehistoria y arqueología, nº 57, página 297, pie de página 46.

  • Los confines de la Vettonia meridional: identidades y fronteras (páginas 107 y ss), Eduardo Sánchez-Moreno

    2007, en: Gregorio Carrasco Serrano (Coordinador). Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha. Ediciones de la Universidad de Castilla la Mancha, página 129 Castillo de Bayuela.

  • Guía de la Guerra de la Independencia en la Provincia de Toledo Rubén Rufo Ávila y Gabriel Rodríguez Fernández

    2008, Excma. Diputación Provincial de Toledo. Área de Turismo, 2008, Páginas 18, 21, 33 y 46.

  • Sculptures zoomorphes de Vettonnie: un bilan historiographique Christophe Bonnaud

    2008, Conimbriga, revista de Instituto de Arqueología nº XLVII, 2008, páginas 5-30. Página 25.

  • Oficio de la resina: testimonio de un resinero Javier Blasco Luengo

    9 de enero de 2009, Sociedad Española de Historia de la Arqueología. GAZSEHA nº 9, enero 2009, páginas 33-48 Página 46, Castillo de Bayuela, dos verracos.